Etiquetado: Revistas

Las revistas femeninas como producto periodístico devaluado: las barbificaciones de Vogue

Hace una semana me puse como una hidra porque un señor estudioso, Octavio Salazar, profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba y autor de «Masculinidades y Ciudadanía», dijo en una mesa sobre la presencia de las mujeres de la cultura en los medios de comunicación que las revistas femeninas eran «productos periodísticos devaluados».

Ahora me lo como con patatas.

Aquí va un editorial de Anna dello Russo (Vogue Japón) con Rosie Huntington Whiteley (nótese los siglos de selección natural que sugieren tales apellidos, qué-bonito-sería-que-fueran-inventados-como-los-algunas-periodistas-de-la-misma-revista) convertida en Barbie. Efectivamente: justo esa identificación que los médicos apuntan como letal para las niñas-mujeres. En palabras de abuela, que si quieres arroz Catalina. La reclamación, es una pena, no se queda en el asunto cosificador y reduccionista de siempre (no están ya las modelos tan lejos de las muñecas en hechuras y posturas). Lo perverso del asunto es cómo se vende el ideal de belleza caucásico, plastificado hasta más no poder, a mujeres que no llegan a los 30: Vogue Japón tiene la audiencia más infantil de la franquicia. La razón no puede ser, por otro lado, menos nazi y más desarmantemente frívola: simplemente tratan de fotografiar contenidos que puedan ser replicados por las ediciones internacionales de la revista para rentabilizar los altísimos costes de los editoriales de moda. Aquí un buen análisis de la cuestión. «Sigue la pista del dinero» es casi siempre un buen consejo.

 

Otro dato para fruncir el ceño: lo de Dello Russo es un refrito, una repetición, una intertextualización, un editorial en diferido o un fusile de otro, bastante sonado en su momento, que fotografió Ellen von Unwerth sobre Claudia Schiffer y para Vogue Italia, en 1994. Las diferencias son muchas: las que separan unas fotos pensadas por una estilista de otras pensadas por una fotógrafa. Unas venden ropa a costa del cliché, las otras logran alguna interferencia interesante con la ironía, alguna lectura de clase colateral y un mejor estudio de los movimientos corporales de la muñeca. En otras words: aunque el concepto sea cutre, está mil veces más currado.

 

El enamoramiento de Vogue y Barbie es bastante recurrente: Vogue Paris publicó las pasadas Navidades más barbificaciones de modelos, esta vez encajonadas y listas para despachar en su tienda de muñecas favorita. Con su camisita y su canesú patrocinado por. Es muy divertido comprobar cómo la dirección de arte tuvo que añadir más iconografía Bowie en la propuesta de Yves Saint Laurent, supongo que por miedo a que no se entendiera una contradicción en términos como la de una barbie bowieficada y sin la marca de la hiperfeminidad.

 

Por supuestísimo, imagino que Mattel le ha pagado el oro y el moro a Vogue para que vaya suministrando a sus lectoras esta propuesta de barbificación de las mujeres, y que es el dinero lo que explica este desatino plástico. A Karl también ha debido de lloverle lo suyo.

 

 

Karl-Lagerfeld-Barbie-Doll-Luxefeed-550x300

 

Y a Sports Illustrated.

Captura de pantalla 2015-03-03 a las 04.02.29

 

La verdad es que yo no termino de verle la utilidad a esta desgraciada asociación entre los soportes editoriales que se sirven del cuerpo de la mujer y la muñeca diabólica. Barbie tuvo su momento, pero que ahora no parece ser del agrado de las niñas por mucho que su fashionismo convenza a las madres. Para desesperación de los inversores, la muchachada prefiere a las Monster High. Además, esta asociación no responde para nada a cierta demanda ética global para que se relaje el corsé de la representación del cuerpo femenino en las revistas de moda. Si es cierto que estamos asistiendo al canto del cisne de Barbie (y de todo lo que representa), ¿no es una locura asociarse a un producto a punto de caducar? ¿Acaso la situación financiera de las editoriales de revistas hace que no puedan dar un no por respuesta a clientes en vías de descomposición?

Time lo contaba, el pasado enero, así:

Captura de pantalla 2015-03-03 a las 04.10.25

 

 

¿De verdad está tan aletargado el instinto periodístico en las revistas femeninas que no ven el tren que se las va a llevar por delante? ¿Será cierto que son un producto periodísticamente devaluado confeccionado sin la menor intención de suministrar ideas, buenas ideas, e historias, buenas historias, a sus lectores? ¿Tendré que creerme que las periodistas de esas redacciones han tirado la toalla y ya no disputan el espacio para sus historias? ¿Acaso no les importa estar cavando la tumba de las revistas de papel?