Etiquetado: Jorge Bustos

No diga micromachismos, diga micromachitos

Creo que estamos asistiendo a un salto de gigante en lo que a manifestaciones de la masculinidad se refiere. Yo diría que se trata de una expansión open air de la lógica de Forocoches, no se sabe si propulsada por la euforia testosterónica del rearme patriarcal o como estertor desesperado de algunos machos afectados por el menguar de espacios para sus cipotes. Sea como fuere, el fenómeno trae consigo el fin del disimulo, la retórica oscura y la sutileza, herramientas que la masculinidad tóxica ya no cree necesarias para atraerse a más fans. «Haya luz y taquígrafos sobre nuestras vergüenzas, espejo exacto de las vuestras», braman los machoheridos. Lo que venden es el género bruto, el cacho carne como tarjeta de presentación, un aquí-estoy-yo-usted-no-sabe-cómo-la-tengo-de-grande que desata lorolos entre los aspirantes a macho tipo Jorge Bustos. Por supuesto, ya sabemos que debemos leer las adjetivaciones del marketing justo como sus antónimos, y donde unos aluden al mítico tamaño nosotras entendemos micro. Cuanto más agresivo el desempeño discursivo, menor es el tamaño de sus argumentos.

Los tweets del diputado Girauta, de Ciudadanos, son la enésima muestra de cómo cierta generación cipotuda en plena crisis de la mediana edad, con la testosterona sublimada en discurso, recurre al «aquí mando yo» de los comandantes ante el más mínimo peligro de cuestionamiento intelectual. La ansiedad de sometimiento que exuda su tweet, la autoimagen que, según se desprende del mismo, posee el diputado Girauta sobre sí mismo,  destapa una vez más a un político que no se reconoce en la tarea de servicio sino en la del gran dictador, el gran dominador, el gran follador y, en secuencia lógica, el gran inseminador, gracias a su potencia legislativa. Lo que nos está queriendo decir Girauta es que nos la va a meter queramos o no. Nos la va a meter y luego nos va a sacar al bebé y se lo va a vender a quien le salga a él de su cipote, porque nuestro cuerpo solo sirve para gestar y el suyo ha sido creado para legislar. Sus deseos son nuestras órdenes porque, ya que no encuentra satisfacción física a su necesidad de masculinidad, ha de aliviarse en nuestras leyes, tal y como manda la tradición de un Congreso de los Diputados lleno de cipotes deseosos legislar sobre nuestros cuerpos.

 

Resulta ya un poco molesto asistir casi todas las semanas a alguna manifestación de la increíble masculinidad menguante de estos micromachos, ávidos de atención y de conversación. Los hay que piensan que hasta de abrazos. Sin embargo, sería bueno que consideraran dónde deciden depositar sus diarreas de género, ya que convertirán en letrina allá donde defequen su ansiedad mal digerida, sea una revista, un perfil social o una legislación. Cada vez aguanto menos la evidencia de que son precisamente machos los que manosean legislativamente, políticamente, económicamente nuestros cuerpos, machos en los que aún arraiga la vieja convicción de la superioridad de su sexo frente al que consideran débil, utilitario y descartable llegado el caso. Machos, ellos y ellas, para los que los pobres, los viejos, los diversos física o mentalmente, los enfermos, los gordos, los disidentes del género y los sexualmente divergentes son anomalías del sistema.

Me llama tremendamente la atención cómo los argumentaron políticos que discuten las leyes que afectan al cuerpo de las mujeres (aborto, prostitución, vientres de alquiler) rehuyen conscientemente abordar el que para mí es el asunto central de la controversia: la situación de pobreza de las mujeres que, por lo general, recurren a su cuerpo como recurso productivo. Y, sobre todo, su instrumentalización por parte de agencias a modo de distribuidores a comisión. ¿Por qué no se discute el papel de los intermediarios? ¿Por qué no se prohíben las agencias? ¿Por qué no se pone sobre la mesa el derecho de la madre a quedarse con el niño si así lo desea tras el parto? ¿Por qué llamamos a esta mujer gestante en vez de madre? ¿Por qué los hombres que defienden la subrogación no hablan de la mecánica del parto? ¿La conocen? ¿Cómo valorarían económicamente que la madre contrajera diabetes, infecciones puerperales, depresión, tiroiditis o artritis tras dará luz? ¿Y los puntos de episotomía? ¿Cómo pagamos cada milímetro de vagina rajada?

La discusión sobre la explotación de los cuerpos de las mujeres en el mercado de cualquier forma posible se me queda cada vez más corta. Creo que hemos de asumir que vivimos en un sistema tecnocapitalista en el que el neoliberalismo justifica cualquier tipo de transacción en el mercado y que muchas mujeres que no tienen más patrimonio que sus cuerpos han de sobrevivir en estas condiciones. ¿No sería mucho más útil y justo plantear de una vez la necesidad de una renta básica que nos permitiera una vida digna sin necesidad de autoexplotarnos en modo y forma alguna? Al eliminar la pura necesidad de sobrevivir de la ecuación, ¿no quedaría el asunto de la subrogación y de la prostitución al albur de los principios morales y religiosos de cada uno? Más aún: al menudear las experiencias del cuerpo en el mercado hoy atestado, no se pagaría más y mejor todo lo que tuviera que ver con el sexo y la reproducción? ¿O soy yo la única a la que 20 euros por un polvo y 5.000 por un niño le parece otro chiste del patriarcado?