Etiquetado: Asociación de la Prensa de Madrid
Sexismo on the rocks en la sección Cultura de El Mundo (caso práctico)
Hay cosas que, para creerlas, hay que contarlas. Ponerle números. Es la única manera de hacer frente a los caretos de profundo tedio que me suelen poner cada vez que saco a colación algún asunto que tiene que ver con la postergación de la mujer. Es literalmente una vergüenza cómo el negocio de la cultura trata a las creadoras, y esta es una generalización que se puede hacer sin que nadie venga a sacarte los colores. En el caso de los periódicos, el sexismo rampa como las huestes de Atila; donde más, en donde menos debería suponérsele, ya que es el lugar donde se imagina una alojados a los espíritus más civilizados y sensibles: la sección de cultura. Durante los meses que precedieron al verano, cada día, y uno tras otro, no salía de mi asombro al ver el contenido de la sección. ¿Es esto un periódico o un programa de divulgación cultural para jóvenes? ¿Cómo es posible que rara vez aparezcan creadoras? ¿Por qué sólo salen tías buenas, Jackie O y Carla Bruni?
Las mujeres que trabajamos en el ámbito de la cultura sabemos de sobra del rampante sexismo que aqueja a nuestro negociado, sordo a las denuncias y reclamaciones que se realizan desde instancias mucho más versadas en el asunto que esta. No voy a descubrir la pólvora al escribir que es el ámbito de la creación, el del pensamiento, la escritura, el arte, el que más se resiste a las mujeres, precisamente por ser las ocupaciones más elevadas, prestigiosas, valoradas y, por tanto, más ocupadas y okupadas insistentemente por hombres. Puede haber genios, pero de genias ni hablar (¿a que suena hasta raro?). Por extensión, no son demasiadas las mujeres que pueden escribir en los medios de comunicación sobre cultura. Muchas veces resisten en ‘disciplinas ligeras’, la moda, el diseño, mientras cine, literatura y arte son relatados por los mismos. Lo de la crítica de cine es particularmente sangrante, por cierto.
Volviendo a las que podrían ser protagonistas, por algún motivo (¿sexismo? ¿falta de información? ¿desconexión con la realidad?) el espacio simbólico de la cultura se les niega frontalmente. No sabemos porqué los que deciden qué aparece en las páginas de los periódicos (en este caso en El Mundo) no consideran la producción cultural femenina lo suficientemente relevante. ¿Se resolvería la cuestión si más mujeres pudieran participar en la toma de decisiones? Probablemente. En los meses que observé, son las (escasas) mujeres periodistas las que suelen escribir sobre las mujeres creadoras. Bien es cierto que son jóvenes (menores de 50). Las profesionales veteranas que han tenido que ganarse el puesto en las redacciones deben también alinearse con el pensamiento dominante para sobrevivir, como es el caso de Laura Revuelta, de ABCD Cultural, lamentablemente formateada. Como contrapartida, otras creadoras como Laura Freixas nos abren camino a las que venimos detrás en la buena dirección.
En los meses que observé (febrero, marzo, abril, mayo, junio), los hombres de la redacción de El Mundo jamás glosan a creadoras vivas (sólo alguna genia muerta). La aparición de mujeres, ya sean creadoras, actrices o simples figuras femeninas usadas como recurso gráfico, es mínima y sujeta a condicionamientos curiosos. Por ejemplo: casi siempre son actrices y bellas (nada de divas del teatro de belleza distraída ni mucho menos actores que puedan considerarse atractivos). No parece haber mujeres en el resto de las Artes. Las mujeres españolas no crean. Si acaso, las extranjeras. Cuando la figura femenina aparece como recurso fotográfico, es fácil que esté semidesnudas o sea un mito eróticos Si aparece una mujer y no es una recién fallecidas, una genia muerta de aniversario o alguna amante o familiar de genio (Picasso, Marx…), han muerto en circunstancias anormales, como suicidio. La muerte de Ana María Matute, por ejemplo, no mereció portada en la sección. Se la llevaron los Rolling Stones. Estas son las mujeres de la Cultura para El Mundo.
Febrero: de las 133 noticias publicadas, sólo 9 se refieren a mujeres.
Isabel Toledo (moda), Violeta Urmana (ópera), Keira Knightley (actriz), Concha Velasco (actriz), Jennifer Connelly (actriz), Lea Seydux (actriz, y con referencia directa en el titular a su escote), Sue Grafton (escritora), Russian Red (cantante y compositora), Sandra Bullock (actriz). No contabilizamos como apuesta por lo femenino a Gracia Querejeta (ya que va en reportaje de grupo sobre los Goya), ni a Natalia Molina (acompañamiento de David Trueba en los Goya). Tampoco la foto de portada dedicada a Arco, que es una stripper casi desnuda.
Marzo: de 102 noticias, 12 se refieren a mujeres.
Ana María Moix (fallecimiento), Taiye Selasi (escritora), Ami Tan (escritora), Colita (fotógrafa), Yoko Ono (artista, viuda de), L’Wren Scott (diseñadora, ex novia suicida de Mick Jagger), María Zambrano (genia muerta), Frida Kahlo (genia muerta), Paula Bonet (ilustradora), Beyoncé (mujer más poderosa del año), Marguerite Duras (genia muerta), Anna Netrebko (diva, acompañando a Mutti). Figuras decorativas: Lupita Nyong’o, una mujer desnuda frente a Fellini (en portada claro), Edita Sherman en fotos de Bill Cunningham y Jacqueline (mujer de Picasso).
Abril: de 113 noticias, 8 se refieren a mujeres
Consuelo Císcar (ex directora del Ivam, destituida), Nica Rothschild (apellido obliga), Elena Poniatowska (Premio Cervantes), María Irazusta, Mirecka Ploss, Montserrat Caballé (asunto impuestos), Laia Ripoll, No contabilizo las que vienen en pack: Eva Amaral, Pilar Vaquero, candidata a dirigir la Academia de Cine, y que aparece con Enrique Gonzalez Macho, y Rocío y Junior, en un texto de Mendicutti. Figuras decorativas: en portada, una ilustración protagonizada por una mujer en el tema «Arquitectura y lujo» (parece ser que el lujo sí es cosa de mujeres); Marilyn y Liz Taylor, a propósito de una expo sobre Hollywood clásico, y Nuria Espert, recurso en un texto sobre traducciones teatrales.
Mayo: de 107 noticias, 5 se refieren a mujeres
Enmanuelle Beart, Blanca Marsillach, Jackie O, Nativel Preciado (en un breve sin foto), Vanessa Winship y Kara Walker. Como figuras decorativas aparecen Nicole Kidman (como Grace de Mónaco en un texto sobre la película) y Marian Cottillard (junto a los Dardenne).
Junio: de 118 noticias, 14 se refieren a mujeres
María Callas, Poetisas suicidas del XX, Eleanor Marx, Jackie O (otra vez), Violette Leduc, Ana María Matute (por su muerte), Helena Pimenta, Cindy Lauper, Aurora Egido, Carla Bruni (inexplicablemente, dos veces en el mismo mes), Edna O’Brien, Charlize Theron.
Como sucedió con el sesgo sexista, los datos son más expresivos que las palabras. De febrero a junio se publicaron 150 portadas, de las que no he tenido en cuenta 33 dedicadas a temas científicos (donde la paridad, por cierto, es exquisita), una dedicada a un asunto de toros y otra, inclasificable, a propósito de San Valentín. Las 115 portadas restantes se dedican a los siguientes protagonistas:
Genios muertos: 66
Orwell, Greco, Poe, Proust, Ciceron, Zweig, Artaud, Van Gogh, Vatel, Cervantes, Giacometti, Kafka, Chet Baker, Lacan, Camba, Bellow, Onetti, Shostakovich, Montaigne, Tarkovski, Beckett, Unamuno, Beatles, Passolini, Fellini, Kazan, Bill Evans, William Blake, Shakespeare, Foucault, Hitchcock (y las mujeres, claro) Cezanne, Picasso (y sus amantes), Cartier Bresson, Leopardi, Paco de Lucía, Herman Melville, Panero, Lyndon B. Johnson, Himmler, García Márquez, Juan Marías, Miles Davis, Jean Vigo, Michael Jackson, Lévi-Strauss, Henry James, Azaña…
Creadores vivos: 16
David Trueba, Spike Jonze, Ricardo Mutti, Mick Jagger (2), James Salter, Pedro J. Ramírez, Quino, Yves Bonnefoy, Jimmy Page, Pete Townsend, Banville, Javier Gomá, Ignatieff, Talese, Gino Paoli.
Genias muertas: 3.
Poetisas suicidas del siglo XX (así, como grupo, Plath, Sexton, Pizarnik, etc); María Callas, Marguerite Duras.
Creadoras vivas: 1.
Elena Poniatowska (Premio Cervantes)
Asuntos retrovintage: 13
Orient Express, Castratti, Literatura vs. Best séllers, Café Gijón, editorial Gredos, Hotel Gran Vía, Sherlock Holmes, Historia de los paparazzi, Mi padre, escritor.
Asuntos culturales vivos: 16
Arco, Goya, La desaparición de la puntuación, El hombre moderno en el cine, Oscar, El final de los libros, Arte subversivo, Cierre de Cinecitta, Lujo y arquitectura, Creadores ucranianos, Rastros de la carabela Santa María, Ensayo sobre el progreso social, Cerco a Google, Bulli, Superviviente de ‘Monuments Men’, El Rey y las Artes.
¿Se puede esperar que los lectores de periódicos paguemos suscripciones anuales visto el tipo de información que nos suministran? ¿Es el recurso (un poco cobardica) a los clásicos la manera de seducir a los lectores del siglo XXI? ¿Se puede permitir una cabecera nacional (aventuro que la situación en ABC, La Razón y resto de regionales será similar; de El País, no me atrevo a aventurar, ya que no sigo su versión papel) ignorar a las mujeres, un 39% de los lectores en 2005 y un 41% en 2010, según la Asociación de la Prensa de Madrid? Los periódicos se mueren, sí. Pero los profesionales que los hacen posible no hacen nada para remediarlo.